Premios Nobel hispanoamericanos

El premio Nobel se otorga cada año a mentes brillantes que han sobresalido por su trabajo en campos como la economía, la paz, la literatura, la física, la química y la medicina. Conozcamos a todos los premios Nobel hispanoamericanos.
José de Echegaray (1832 – 1916)
Premio Nobel de Literatura en 1904 - España
Matemático, ingeniero, dramaturgo y político, introdujo a España la geometría de Chasles y la teoría de Galoi. Su obra cumbre fue “El gran galeoto”.
Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934)
Premio Nobel de Medicina en 1906 – España
Médico descubridor de los mecanismos de morfología, creador de la doctrina de la neurona, donde reveló que el tejido cerebral estaba compuesto por células individuales. Compartió el premio Nobel con el médico italiano Camillo Golgi.
Jacinto Benavente (1866 – 1954)
Nobel de Literatura en 1922 - España
Dramaturgo, director de cine y guionista. Realizó un prolífero trabajo en el cine, pero su mayor obra fue en la literatura, donde se destacan: Los intereses creados, Señora ama y La malquerida, esta última adaptada al cine.
Carlos Saavedra Lamas (1878 – 1959)
Nobel de la paz en 1936 - Argentina
Político, diplomático y jurista. Destacado por su trabajo como mediador en el conflicto entre Paraguay y Bolivia.
Gabriela Mistral (1889 – 1957)
Nobel de Literatura en 1945 – Chile
Profesora, poetisa y diplomática. Primera mujer latinoamericana en ganar un premio Nobel. Célebre por sus grandes obras en la literatura y su controversial relación con la escritora estadounidense Doris Dana. Entres sus obras más destacadas se encuentran Desolación, Sonetos de la Muerte y Antología.
Bernardo Alberto Houssay (1887 – 1971)
Premio Nobel de Medicina en 1947 – Argentina
Médico que destacó por sus importantes descubrimientos respecto de las hormonas pituitarias, su trabajo en la fisiología, la influencia del lóbulo y la distribución de la glucosa en el cuerpo. Hechos sumamente importantes para el tratamiento de la diabetes.
Juan Ramón Jiménez (1881 – 1958)
Nobel de Literatura en 1956 – España
Poeta y dramaturgo, autor de la célebre e inmortal obra Platero y yo. Gran parte de su vida transcurrió en Puerto Rico, segunda patria como él la llamaba. Sus más grandes logros los encontró en la poesía.
Severo Ochoa (1905 – 1903)
Premio Nobel de Medicina en 1959 – España
Científico, ganador del premio Nobel conjuntamente con el científico estadounidense Arthur Kornberg, por su descubrimiento de los mecanismos de la síntesis, hechos importante para el estudio del ADN.
Miguel Ángel Asturias (1899 – 1974)
Nobel de literatura 1967 – Guatemala
Novelista y poeta, ganador del premio Lenin de la Paz en 1965, en la literatura destacó en la vertiente denominada realismo mágico, sus obras más célebres son El señor Presidente y la poesía “Cien de Alondra”.
Luis Federico Leloir (1906 – 1987)
Premio Nobel de Química de 1970 – Argentina
Descubridor de los nucleótidos del azúcar, su rol y desempeño con los carbohidratos en su función en la biosíntesis. Este importante estudio determinó una nueva visión de la enfermedad congénita galactosemia.
Pablo Neruda (1904 – 1973)
Nobel de literatura 1971 – Chile
Poeta de nombre Neftali Reyes, pero popularmente conocido por su seudónimo Pablo Neruda, considerado por muchos el más grande poeta del siglo XX. Entre sus poemas más célebres se encuentran “Canto General”, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y su publicación póstuma Confieso que he vivido.
Vicente Aleixandre (1898 – 1984)
Nobel de literatura 1977 – España
Famoso poeta perteneciente a la generación del 27'. Su obra La destrucción o el amor, y Poemas de la consumación, lo convirtieron en uno de los más grandes poetas de la época.
Adolfo Pérez Esquivel (1931)
Premio Nobel de la Paz 1980 – Argentina
Reconocido escultor, arquitecto y pacifista. Fue galardonado con el premio Nobel de la Paz por su compromiso y defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica.
Baruj Benacerraf (1920)
Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980 – Venezuela
Médico venezolano de ascendencia estadounidense, sus importantes estudios y descubrimientos en las estructuras genéticas en el campo de la inmunología, lo hicieron ganador del premio Nobel en conjunto con el profesor de medicina experimental Jean Dausset y el genetista estadounidense George D. Snell.
Alfonso García Robles (1911 – 1991)
Premio Nobel de la Paz 1981 – México
Diplomático ganador del premio Nobel de la Paz conjuntamente con la diplomática sueca Alva Myrdal, por su notable participación en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas.
Gabriel García Márquez (1927)
Nobel de literatura 1982 – Colombia
Escritor, periodista y novelista. Uno de los más grandes de la narrativa latinoamericana de los últimos tiempos, destacado en la vertiente del realismo mágico. Sus obras más destacadas son Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba.
César Milstein (1927 – 2002)
Premio Nobel de Medicina en 1984 – Argentina
Biólogo destacado por su gran trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, trabajo que lo hizo acreedor del premio Nobel conjuntamente con el biólogo alemán Georges Köhler y el inmunólogo danés Niels Kai Jerne.
Óscar Arias Sánchez (1940)
Premio Nobel de la Paz 1987 – Costa Rica
Político, abogado, economista, politólogo, empresario y ex presidente costarricense. Gestor del acuerdo firmado en Guatemala por la paz en Centroamérica.
Camilo José Cela Premio (1916 – 2002)
Nobel de Literatura en 1989 – España
Novelista, periodista, editor de revistas literarias y ensayista. Ganador de: Premio Cervantes en 1995 y Príncipe de Asturias de las Letras en 1987. Entre sus obras más célebres se encuentran la novela La colmena y San Camilo 1936.
Octavio Paz (1914 – 1998)
Nobel de Literatura en 1990 – México
Escritor, poeta, ensayista y diplomático. De obra prolífica, uno de los escritores de habla española más importante de los últimos tiempos. Entre sus principales obras se encuentran los ensayos El laberinto de la soledad, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe y las obras poéticas Salamandra y Vuelta.
Rigoberta Menchú Tum (1959)
Premio Nobel de la Paz 1992 – Guatemala
Líder indígena defensora de los derechos humanos y embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, miembro activo del grupo Quiché-Maya. Incursionó en la política con poca fortuna.
Mario J. Molina (1943)
Premio Nobel de Química de 1995 – México
Ingeniero químico, precursor del descubrimiento del agujero de ozono antártico, hecho que lo hizo acreedor del Premio Nobel conjuntamente con el profesor estadounidense Frank Sherwood Rowland y el químico holandés Paul J. Crutzen.
Mario Vargas Llosa (1936)
Nobel de Literatura en 2010 – Perú
Novelista y ensayista. Ganador de: Premio Cervantes de 1994 y Príncipe de Asturias de las Letras de 1986. Uno de los principales escritores contemporáneos de la lengua española. Entre sus principales obras se encuentran La ciudad y los perros, Los cachorros” Conversación en La Catedral y La casa verde.